Si mañana fueran las elecciones y sólo el sur del Perú eligiera al presidente de la República, Ollanta Humala se convertiría en el flamante gobernante peruano, si lo mismo ocurriera en el norte, Lourdes Flores sería el sucesor del aprista García Pérez, y si Lima fuera el Perú, Luis Castañeda luciría la banda presidencial; pero como las elecciones no se celebrarán mañana y el Perú en su integridad esta obligado a la votación, es necesario que usted lea este artículo atentamente.
Las elecciones presidenciales no están a la vuelta de la esquina, es más faltan 3 años (2011), no obstante los candidatos ya iniciaron su campaña. Los confesos, para menguar su inseguridad, optaron por un protagonismo mediático esperando evaluar su impacto, los más seguros prefieren el silencio estratégico y los que gozan de menor simpatía decidieron concluir la recolección de firmas centrando su trabajo en convencer a los más cándidos electores. Y como para confirmar que el ambiente electoral ya se vive en el Perú, esta semana diversas encuestadoras presentaron la simpatía e intención de voto con miras a las elecciones presidenciales.

En un país como el nuestro, caracterizado por la subyacente estructura mental colonial (satisfacer el interés privado antes que el colectivo), la lista de candidatos presidenciales es larga. Los ungidos por las encuestadoras son: Alejandro Toledo, Luis Castañeda, Ollanta Humala, Keiko Fojimori y Lourdes Flores, por supuesto en diverso orden y espacio, conforme a los intereses de cada encuestadora. A la lista hay que agregar, al candidato autoproclamado de centro izquierda, Yeude Simon Munaro, actual presidente regional de Lambayeque con una simpatía creciente en el norte; pero la lista no sería completa sin Mario Huaman, actual Secretario General de la CGTP y promotor de la Asamblea de Pueblos, una organización que pretende agrupar a la inagrupable izquierda pero al parecer terminaría lanzándolo como candidato.
Voces autorizadas del periodismo y organizaciones que tantean la opinión pública en el Perú, le otorgan un respetable espacio a Rafael Belaunde, Humberto Lay, Susana Villarán, Javier Diez Canseco y Beatriz Merino, otras voces menos creíbles y que con frecuencia anteponen sus intereses, señalan como probables candidatos a Mario Vargas Llosa y Hernando de Soto; incluso a Jorge Del Castillo, Mercedes Cabanillas y Alex Kouri, pero estos tres últimos tendrían que definir en internas quién representará al APRA. Como podemos ver hay candidato para todos, ahora es cuestión de ver quiénes cuentan con financiamiento, y sobre todo, quiénes tendrán la mayor capacidad de persuasión (engatusar) en los próximos 3 años que restan de la carrera electoral. Es preciso mencionar que lista irá en aumento conforme se acerquen las elecciones pero ya sabemos quiénes inician con mayor ventaja.
Ollanta: ¡Vivan las encuestas!
El líder del Partido Nacionalista Peruano, Ollanta Humala, es el candidato presidencial con mayor aceptación en el sur del Perú, para su felicitad, según las últimas encuestas, logró conquistar votos del electorado limeño e incluso del norte de nuestro país. Así lo demuestra la última encuesta de IPSOS Apoyo, presentada el 16 de septiembre, en el marco de una reunión empresarial, “Servicio de Asesoría Empresarial (SAE)”; según estos datos, si mañana fueran las elecciones, Ollanta Humala, cautivaría el 19% del electorado nacional, por encima de Keiko Fujimori y Luís Castañeda que alcanzan el 17% y 15% respectivamente. Sin embargo, la proyección del panorama político, también señala que en una probable segunda vuelta electoral no le ganaría a Keiko Fujimori ni a Luís Castañeda.
Es que el mayor problema en el Perú es la izquierda, que pese a todas las acciones y esfuerzos se muestra más fraccionada que la derecha peruana; en consecuencia, pese a la imagen positiva que proyecta Ollanta Humala, la historia de las anteriores elecciones podría repetirse en el 2011. Recordemos, de los 20 candidatos que postularon a las Elecciones Generales 2006 (primera vuelta), Ollanta Humala obtuvo 25,69% y Alan García Pérez alcanzó 20.41%. Sin embargo, estos datos sufrieron un revés en la segunda vuelta de la elección presidencial llevada a cabo el día 4 de Junio del 2006; el Partido Aprista Peruano alcanzó la más alta votación (52,63%); y el Partido Unión por el Perú quedó en segundo lugar (47,37%).
Después de dos años del gobierno aprista, la indigencia es aún más latente en las regiones más pobres del país, Alan García defraudó a sus electores y no es el gobierno socialdemócrata (centroizquierda) que prometió ser, quizá por ello la mayoría de los pobladores (Arequipa, Cusco, Puno, Junín, Cajamarca, Ayacucho, Huanuco, Loreto, San Martín, Huancavelica, Apurimac, Tacna, Ucayali, Amazonas, Moquegua, Pasco, Tumbes y Madre de Dios), quienes dieron su voto al militar en retiro, se aferran a un voto cerrado a favor de Ollanta Humala, con la esperanza que cambie la política entreguista y depredadora de la naturaleza.
El Instituto de Opinión Pública (IOP) de la Pontificia de la Universidad Católica del Perú, en su encuesta realizada a inicios del presente mes, confirma la tendencia creciente a favor de Ollanta Humala, capturando al 14% del electorado nacional. Disgregando los datos por regiones, se tiene que el sur y el centro del Perú respaldan mayoritariamente su candidatura, mientras que Lima prefiere a Lourdes Flores, Alejandro Toledo y Keiko Sofía Fujimori en última opción.
En cuanto a propuestas de gobierno, Ollanta Humala, plantea una serie de reformas en el aparato estatal, iniciando por la convocatoria para la Asamblea Constituyente, según indica su página Web “para refundar nuestro país con todos los sectores sociales y culturales, en una democracia legítima donde el pueblo sea soberano”; en el aspecto económico ofrece la revisión de contratos de estabilidad, además plantea la eliminación de las exoneraciones tributarias, vigentes hoy en algunas empresas transnacionales. El ideario del Partido Nacionalista Peruano denominado “gran transformación”, se resume en 10 puntos, pero este documento más se asemeja a un listado de buenas intenciones, (proteger, promover, planificar, propiciar, impulsar, fortalecer, garantizar). No es visible el planteamiento de un proyecto para un nuevo país.
Keiko Fujimori: Alarguen la condena
Como en política todo es posible, Keiko Sofia Fujimori, podría convertirse en la primera presidenta del Perú. Según la encuesta de Ipsos APOYO, en el hipotético caso que Ollanta Humala compita en segunda vuelta electoral con Keiko Fujimori, la congresista hija del ex presidente más corrupto, llegaría al poder con un 40% de votación; mientras que líder del levantamiento de Toquepala, sólo cautivaría al 32% del electorado, y otra vez, igual que en el 2006, se quedaría con las ganas de ser presidente de la República.
Si Ollanta Humala no tiene propuesta viable para un nuevo país, Keiko Sofía Fujimori, no tiene propuesta alguna, su discurso político pese a la formación universitaria en la Universidad de Boston, es ausente, su mayor merito es haber trabajado como Primera Dama de la Nación; por ello, la intención de voto a su favor tiene una estrecha relación con el recuerdo del trabajo que hizo su padre. Mientras continúe el megajuicio a Alberto Fujimori, ella continuará cosechando los votos fanáticos de un sector de la población peruana.
Todas la encuestadoras confirman que Keiko Sofia es la candidata presidencial con mayores posibilidades de llegar al poder, incluso antes que Lourdes Flores. La encuesta de Apoyo, le otorga un expectante segundo lugar después de Ollanta Humala, con el 17% del electorado nacional, mientras que la encuestadora de la Universidad de Lima, otorga una aprobación del 43.3% en cuanto se refiere a gestión parlamentaria de Keiko Fujimori.
No hay duda. Keiko Fujimori lidera el fujimorismo a pesar de su escasa preparación política, no en vano obtuvo la más alta votación entre los 120 congresistas en las Elecciones Generales 2006, ahora este liderazgo heredado le permite a la ex primera dama, formar su propio partido “Fuerza 2011”. Según información vertida por el menor de los Fujimori, Kenyi, “en sólo siete meses han logrado recolectar más de medio millón de firmas”.
Castañeda, Toledo y Flores
Definitivamente, el otro candidato consolidado es Luís Casteñada Lossio, el ex candidato presidencial convertido alcalde de Lima, constituye la mayor amenaza para Ollanta Huamala y Keiko Sofía. En una eventual segunda vuelta electoral entre Castañeda y Humala, el alcalde de Lima se impone; en un segundo caso hipotético, si la competencia fuera entre Casteñada Lossio y Fujimori Higuchi, igual saldría victorioso el otrora máximo jefe del Seguro Social. Pese a las diversas encuestas que le favorece, él prefiere guardar silencio, quizá para evadir respuestas sobres las diversas acusaciones sobre corrupción en su gestión.
Alejandro Toledo ya esta en campaña. El ex mandatario ha anunciado en los círculos más íntimos su intención de postular a las próximas elecciones presidenciales, a ello obedece la respuestas airadas en contra del régimen actual. En su gobierno se hizo un manejo más responsables de la economía, pero el mentado “chorreo económico”, nunca llegó los estratos sociales más bajo generando una ola de protestas. A la mitad de su gobierno, su gestión política fue duramente criticada por los sindicatos estatales exigiendo una mejor distribución económica, pero el salvaje capitalismo con “rostro humano” sólo alcanzó a los maestros, quienes le agradecen haberles duplicado su remuneración. No obstante, comparado con el actual gobierno de Alan García, la gestión de Alejandro Toledo sale airoso, precisamente esta valoración lo coloca en el cuarto lugar, según la última encuesta de Apoyo.
Lourdes Flores, actual rectora de la Universidad San Ignacio de Loyola, no lidera la alianza Unidad Nacional, ni tiene influencia en los 9 representantes del Congreso de la República, pero a la representante del Partido Popular Cristiano (PPC), parece no importarle ello, en todas las encuestas la catalogan como presidenciable. Según APOYO, tienen un 9% de aceptación del electorado nacional, pero su mayor problema es que los sectores más bajos de la sociedades la identifican como una fiel representante de la derecha peruana, más aun cuando en las Elecciones Generales del 2001, su padre César Flores, tildó a Alejandro Toledo como "auquénido de Harvard", como sabemos la frase indignó a un gran sector de la población y le condenó a su hija a un tercer, similar votación obtuvo en las elecciones del 2006.
Yehude Simon: El candidato soy yo
El presidente regional de Lambayeque, Yehude Simon, al iniciar la semana pasada confirmó su deseo de postular a la presidencia, su primera manifestación como candidato lo hizo en el distrito de San Isidro, su pretensión es conquistar Lima. Allí un escenario preparado lo esperaba el martes y un seguro Simon discursó: “Ya hemos sido históricamente segundones. Ahora nos toca ser los primeros. Si alguien quiere una alianza con nosotros, será de vicepresidente para abajo", sostuvo, rechazando cualquier alianza con otros candidatos. No obstante se conoce el acercamiento que sostiene con Susana Villaran.
Para decepción de quienes creían que Yehude Simón agruparía la izquierda, él descartó de plano una probable alianza con Ollanta Humala. “Yo soy el próximo presidente del Perú”, dijo en sus adentros y tras ordenar sus ideas deslindó rápidamente con el nacionalista y coincidió con García.: "En todo caso, creo que políticamente no le conviene al país que una opción antisistema triunfe. Permitir que el antisistema triunfe no le haría ningún bien a la democracia en el país".
En aquella presentación, el líder del Partido Humanista, explicó que en un probable gobierno suyo, el agro y la agroindustria serán el eje central de la economía del país, claro está que también la minería continuaría depredando la naturaleza, porque Yehude Simon antes que nada es admirador y aliado del gobierno aprista. Recientemente en un discurso ofrecido a sus militantes, el mismo que aparece en su página Web www.partidohumanista.com.pe, señala claramente: “…Mariátegui fundó el partido socialista que la izquierda no supo desarrollar, en cambio Haya de la Torre hizo posible el partido que ha sido protagonista durante todo el siglo 20; entonces, debemos prepararnos para construir el Partido Humanista como un nuevo tipo de partido”.
Yehude Simon Munaro, ya no es más el líder recalcitrante de los 80, tras su injusto encarcelamiento durante la dictadura fujimorista, su forma de ver el mundo cambió diametralmente. Recordemos. En 1983, encarnó la fuerza de la Izquierda Unida y perdió por pocos votos la alcaldía provincial de Chiclayo. En 1985, el entonces docente universitario se hizo diputado por Lambayeque, terminando su gestión en 1990. Un año después, fundó el Movimiento Patria Libre, que luego sería acusado de ser el gabinete legal del MRTA.
Luego del autogolpe fujimorista (5 de abril de 1992), Yehude Simon fue encarcelado el 11 de junio del mismo año, el gobierno acusó de subversivo y recibió la condena de 20 años de pena privativa de libertad, pero felizmente fue indultado en el 2000, tras la caída del gobierno fujimorista. Su vida política fue el transito del “antisistema” hacia la franela oficialista, lo hizo con Alejandro Toledo y ahora es un cercano colaborador de Alan García, gracias a ello concretó varios proyectos y generó productividad en la Región Lambayeque. Tal parece que concluirá su segundo gobierno con una aceptación favorable, el mismo que constituye su carta presentación para el sillón presidencial.
Pero las encuestadoras no la auguran muchos éxitos a Yehude Simon. En la empresa CPI, apenas alcanza convencer al 1.5% del electorado nacional; mientras que la encuestadora de la Pontífice Universidad Católica del Perú, le otorga 0.3%. Sin embargo, en cuanto a desempeño de gestión, el presidente de Lambayeque consigue mayor respaldo, según la Universidad de Lima, un 19.7% del electorado limeño aprueba su gestión, mientras que la encuestadora IDICE (vinculada al APRA), menciona que un 70% del electorado de su región aprueban su gestión, resultando ser el primer presidente regional del Perú con mayor aprobación.
¿Quien será el presidente?A 30 meses de las elecciones presidenciales, aún es difícil saber quién será el próximo presidente de la República, lo que sí se sabe, es que ya inició la carrera electoral y los favoritos son: Ollanta Humala (Centro Izquierda), Keiko Fujimori (Derecha), Luis Castañeda (Derecha), Alejandro Toledo (Derecha), Lourdes Flores (Derecha); por alguna razón inexplicable no figura en los primeros lugares el político provinciano Yehude Simon (Centro Izquierda), sin temor a equivocarme puede señalar que él constituirá un temible adversario para los 5 primeros presidenciables. Para mí los “outsider” ya no están de moda, por ello el resto de los aspirantes tendrá que trabajar para las siguientes elecciones.
Este el caso de Mario Huaman, actual secretario de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), pese a sus esfuerzos en la Asamblea Nacional de Pueblos, no concretará su mayor aspiración electoral, más aun cuando la semana anterior ya le recordaron el asesinato a su cuñado suscitado en el año 1993. Los otros candidatos postergados serían Humberto Lay, Javier Diez Canseco, Jorge Del Castillo, Alex Kouri, quienes presumiblemente lleguen a los 10 primeros lugares, pero de ninguna manera constituirán una amenaza real para los primeros.
Si la pregunta fuera, ¿quién tiene mayor posibilidad de gobernar, la izquierda o la derecha?. Indubitable, la derecha. Pese a que en Latinoamérica viene consolidándose la izquierda y centro izquierda, los peruanos después del trauma de Sendero Luminoso y el MRTA se muestran más conservadores. La derecha peruana desde el colonialismo aprendió correctamente a sumar (su riqueza), y contrariamente la izquierda a restar (de qué se trata, para oponerme), esta actitud se plasma en las justas electoral. Un último factor a tomar en cuenta es la ausencia de líderes, tanto que Hernán Fuentes pudo ser elegido presente regional de Puno. En fin, si la izquierda pretende gobernar este país deberá agruparse y ganar en primera vuelta.