22 de setiembre de 2007

Puno y la minera San Rafael

“Ninguna otra actividad, sea ésta la agricultura, ganadería, acuicultura, comercio y otras, aporta a Puno tal cantidad de dinero como la minería”, concluye el geólogo Roger Cabos, en su articulo “Potencial Minero del Región Puno”, publicado en la revista Minero Perú (Enero 2007). A pesar de que omite el sector turismo, otro de los mayores tributantes al fisco en nuestra región, el autor no deja de tener razón. Pero la otra cara es que, tanto en Puno como en el Perú, no existe una política sostenible de desarrollo. Es decir un proyecto nacional y regional que de manera conjunta desarrolle lo económico, lo ambiental y lo social.

Pero veamos algunos datos que podrían explicar la minería en Puno y los frecuentes problemas sociales. La región Puno es el mayor productor de estaño en el país y el tercero a nivel mundial; según la revista más importante de este sector, se estima que el mineral se podrá explotar por un periodo de 15 años en nuestra región. Para tener una idea de la explotación minera, la Compañía Minsur ubicada en Antauta (Melgar), en el 2005 produjo 42.145 TMF, que expresado en cifras económicas hacen un total de 265 millones de dólares.

Sin embargo, el distrito de Antauta, lejos de ser un ejemplo de desarrollo socioeconómico, es un distrito postergado, excluido y con altísimos problemas de salud y educación. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), le otorga un postrero lugar en cuanto se refiere a Índice de Desarrollo Humano, la calificación de “medio bajo” par ser precisos, es decir, bajo en esperanza de vida al nacer, alto analfabetismo e ingreso familiar per cápita insuficiente.

Esta misma organización, en un informe el 2005, reconoció que en Latinoamérica y en el mundo, sus recursos naturales –esencialmente la minería y el petróleo- antes que de constituir una ventaja son una desventaja, en razón a que los países latinoamericanos somos excelentes en permitir la exportación de la materia prima y adversos a la hora de generar valor agregado.

El otro problema es que a la hora extraer minerales, la oferta laboral generada es escasa –somos un país minero pero con elevadas tasas de desempleo y subempleo- y como para empeorar el problema, los alcaldes elegidos en estas zonas son los más siniestros a la hora de orientar la inversiones, con los fondos trasferidos por el canon minero, prefieren edificar elefantes blancos a construir canales para regadío, que bien podrían mejorar los niveles de pobreza. Antauta es el tercer distrito con mayor transferencia de canon minero en el 2005, después de Macusaní y Juliaca, con un aporte anual que supera los 4 millones de soles; pero el distrito continuar sin contar con servicios básico pero si un lujo estadio.

Es necesario plasmar una política regional de manejo de recursos naturales de manera sostenible, priorizando el desarrollo humano. El gobierno regional y la Universidad Nacional del Altiplano, que también recibe un monto fuerte por concepto de canon minero, deberían plantear un proyecto sostenible al problema.

19 de setiembre de 2007

La maldición de la materia prima

El Instituto Blacksmith de los Estados Unidos, en colaboración con la Cruz Verde Suiza, elaboró el ranking de 10 lugares más contaminados del planeta; en el puesto 5 encontramos La Oroya, (Junín), allí las empresas mineras crearon gigantescas plantas de fundición de plomo, cobre y zinc, en perjuicio de 35 mil habitantes de la zona, exponiéndolos a graves problemas de salud que van desde asma hasta malformaciones congénitas y muertes prematuras.

Pero el asunto no es de ahora. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en el 2005, reconoció que en Latinoamérica y en el mundo, sus recursos naturales –esencialmente los metales y el petróleo- antes que de constituir una ventaja son una desventaja. Tanto es el problema, que el PNUD tuvo que titular al fenómeno como “la maldición de la materia prima”, sustentado en que “la mitad de la población conjunta de los 34 mayores exportadoras de petróleo del mundo viven en pobreza absoluta”. Es decir, allí donde abunda el recuso mineral o forestal, la pobreza, sino incrementa se perpetua, en escasos lugares la tesis es refutable.

El informe de la PNUD, no solo evidencia que la tenencia de materia prima es una amenaza para el desarrollo humano, sino advierte que también lo es para el desarrollo global, en una de sus conclusiones expresa que “la riqueza generada mediante las exportaciones de petróleo y los minerales puede ser mala para el crecimiento, mala para la democracia y mala para el desarrollo”.

El problema es que los países latinoamericanos somos diestros en exportar materia prima y siniestros a la hora de generar valor agregado. Según el PNUD, en el 2005, mientras que en China, el país capitalista con fachada comunista, la exportación de su materia prima apenas alcanza el 9%, en nuestro país la exportación bordea el 80%. Dicho de otra manera somos campeones en permitir el saqueo de recursos naturales y postreros en la transformación de la materia prima. Como para enrostrarnos el funesto futuro, el informe concluye que si los países latinoamericanos siguen como están, la región tardará hasta el año 2177 en alcanzar el nivel de desarrollo que Estados Unidos tiene.

Sino podemos cambiar el futuro, al menos no seamos tan complacientes con los que arrasan con la materia prima y exijamos reglas menos benevolentes a los inversionistas. El otro problema es que somos pésimos al momento de elegir a los que nos gobernarán, el resultados es evidente, monumentos al cemento y escasa preocupación en desarrollo humano.

14 de setiembre de 2007

El capitalismo con rostro humano

Ayer luego de mirar complacientemente, en una televisora nacional, la despedida a 56 agricultores del Valle del Colca, quienes viajan a España y próximamente iniciarían su actividad laboral, percibiendo un poco más de mil 200 dólares mensuales, con todos los beneficios laborales, incluyendo seguro social y capacitación, durante nueve meses y con la posibilidad de renovarlo por tres años; pude concluir que algunas veces el capitalismo salvaje realmente tiene “rostro humano”, pero no por ello deja de ser salvaje.

A contracorriente de la mayoría de los peruanos que están sometidos al monstruo del capitalismo, obligados a soportar la negativa de un empleo digno, las peroratas del premier Del Castillo y leer titulares de diarios pesimistas bañados de sangre o de calatas curveadas con silicona; los 56 agricultores de la sierra de Arequipa y los otros agricultores de la zona de Ica que próximamente también serán enviados, respirarán aires de modernidad, adquirirán experiencia en cuestión de horas, por días continuos olvidarán a sus familias, dejarán atrás aquellos instrumentos ancestrales, en fin se entregarán por completo a la producción agrícola a gran escala.

Como lamentablemente una gaviota no hace la primavera. Los trabajos temporales a los que accedieron los campesinos, si bien contribuyen a desarrollar la agricultura de la zona y la economía de las reducidas familias, no cambiarán al sector, porque precisamente no es intención del Estado cambiarlas; en tal sentido, la despedida que hizo en la víspera la ministra Susana Pinilla en el Aeropuerto Jorge Chávez, sólo fue Marketing, fue como cuando las empresas multinacionales lucen sus logotipos para las cámaras en las teletones o en algunas colectas pro damnificados, donde más que solidaridad o responsabilidad social es marketing.

No es intención del Estado promover la agricultura en su verdadera dimensión, al menos no de este gobierno, o alguien cree que la Sierra Exportadora funciona o funcionará. En realidad, el traslado de agricultores peruanos hacia España, es el inicio de la migración de la clase trabajadora que próximamente se acrecentará, conforme la Comisión Europea dé luz verde a un proyecto que se viene manejando en estos estados. La razón es que Europa se esta quedando sin Población Económicamente Activa por envejecimiento de su gente, y lo que se necesitará es gente calificada.

12 de setiembre de 2007

¿Martha Hildebrandt defensora del quechua y el aymara?

La tantas veces mencionada Martha Hildebrandt, aquella que fue tan célebre y meritoria de ocupar el alto cargo de subdirección mundial en la UNESCO y tan torpe como para defender el régimen fujimorista en su condición de congresista; otra vez, esta en boca de los peruanos pero no para aplaudirla, sino por sus poses arrogantes y actitudes racistas; que ya se traslucieron abiertamente en el 2006, en la juramentación de las congresistas cusqueñas Hilaria Supa Huamán y María Sumire. La parlamentaria absorbida por su paraíso virtual tan lejano del Perú real, no aceptó el juramento en idioma Quechua.

Y ahora, el último jueves, cuando se discutía el proyecto de Ley para La Preservación, Uso y Difusión de las Lenguas Aborígenes del Perú, Martha Hildebrandt y María Sumire se enfrascaron en una áspera confrontación verbal. Hildebrandt, la lingüista más afamada, no soportó más y dijo “es imposible cumplir para que todas las lenguas del país sean oficiales. Aprobar este proyecto sería como decir: qué buenos que somos y que estamos dando oportunidad a estos pobrecitos”. Cuando la parlamentaría afectada recordó la Constitución Política, Hildebrandt dijo que la carta magna era “una demagogia… le da la misma importancia a lenguas que hablan quinientos hablantes perdidos por allí y esto es lo que está mal”

Pero esta semana, Martha Hildebrandt, para sorpresa nuestra y ésta la razón de la editorial, se autoproclamó defensora del quechua y el aymara, frente a la ausencia de un interprete salió a reinterpretar su versiones, en su enredo defendió al quechua pero siguió menospreciando a las otra lenguas, “no se puede poner en el mismo nivel a una lengua como el quechua, que es hablada por 3 millones y medio de la población del país, como algunas lenguas amazónicas, que solo la cultivan no más de 50 personas”.

Nos preguntamos, ¿la parlamentaria de 82 años cambió de versión o que pasó?. La sanción que estipula la Ley 28867, sería una respuesta, según la norma, el delito de discriminación puede cometerse de forma directa (actos de discriminación) o mediante expresiones que impliquen la incitación o promoción de actos discriminatorios en forma pública y prevé el caso del idioma, identidad étnica y cultural.

Entonces, la veterana rentada por el Estado y que usa el Congreso como plataforma para ejercer sus actitudes racistas, no es que esta arrepentida, sólo recurrió al juego de palabras para no merecer tal acusación. Por tamaña desfachatez cometida por la funcionaria, Martha Hildebrant debería ser procesada e inhabilitada, tal como prevé el Código Penal.

11 de setiembre de 2007

¿Cual es el futuro del periódico?

Nadie puede refutar que a nivel mundial la lectura de periódicos en el papel tradicional ha disminuido considerablemente, inversamente proporcional al incremento del consumo de Internet; sin embargo, como para aliviar, a nosotros, los fabricantes de periódicos, una reciente encuesta de la Asociación Mundial de Periódicos (WAN, sigla en ingles), demuestra que en el 2006, las principales circulaciones del mundo lograron crecer hasta en 2.3%.

Según el estudio unas 515 millones de personas compran un periódico cada día y gracias al efecto multiplicador en promedio unas 1400 millones personas lo hojean diariamente en el mundo. No existen cifras en el Perú, mientras en Puno, en los primeros años del milenio es notario el incremento del consumo de los periódicos aunque no se puede decir los mismo del último año.

La cifras publicadas en la última edición de la revista internacional Artes Gráficas, nos demuestran que el mundo entero registró un crecimiento, en Asia 3.61%, en Europa 0.74%, en sudamerica 4.55%, en Africa 0.65% y en Australia - Oceánica 2.11%; y sólo en Norteamérica se registro un ligero descenso de 1.97%.

También se conoce que los periódicos continúan siendo el segundo medio publicitario en el mundo, después de la televisión, ya sabemos que la inversión publicitaria en radio no es considerable. Para que quede claro, sumando los periódicos y revistas, los medios impresos se convierten en el medio publicitario más grande del mundo, con una participación del 42%, comparada con la televisión de 38% de la televisión; así por diferencia se conoce que la radio tiene una participación del 20% en el mundo. Hablando del Perú, las cifras varían considerablemente: La radio apenas alcanza al 10%, la televisión el 60% y los diarios bordean el 30%.

Pese a que Artes Gráficas nos demuestra con optimismo que la venta de periódicos creció en 95 millones por días desde el año 2001, es evidente que el futuro no va por el papel tradicional, los consumidores de hoy, es decir los lectores, están optando por el papel digital, un proyecto que aún funciona a medias en el Perú y nosotros, en Los Andes, intentamos construir nuestro propio proyecto que no necesariamente es el viejo papel.

10 de setiembre de 2007

El analfabetismo funcional en el Perú

El pasado 8 de setiembre se recordó el Día Internacional de la Alfabetización, desde 1965, año en que se ha instaurado como tal, casi en todos los países del mundo se celebra esta fecha para tomar conciencia del grave problema del analfabetismo que dificulta toda acción de desarrollo.

Se calcula que en el Perú, más de 2 millones son analfabetos, el mayor número de iletrados se concentra en las zonas campesinas de Apurímac, Ayacucho, Cusco, Puno, Huancavelica y Cajamarca. La historia recuerda al Programa Nacional de Alfabetización y la Reforma Educativa de la década de 1970, como uno de los proyectos que redujo ostensiblemente el analfabetismo en el Perú, pero ahora el gobierno de Alan García mediante decreto supremo del 2006, se ha propuesto eliminar el analfabetismo en el Perú al finalizar su gobierno, a través del Programa Nacional de Movilización por la Alfabetización (PRONAMA). A un año de este trabajo se conoce de la atención de alrededor de 345 mil iletrados en 24 Regiones, pero aún es difícil señalar si cumplirá la meta o no. Algo más, hoy se anuncia que la casa del Alba también iniciará un plan de Alfabetización en la región.

Mientras que en ambos casos, tanto las entidades privadas como públicas, la preocupación es erradicar el analfabetismo, como para enrostrarnos que estamos aún lejos de los países con mayor desarrollo, otro concepto va tomando cuerpo, el analfabetismo funcional. Si el analfabeto real es el sujeto carente de escolaridad y que nunca fue expuesto a la alfabetización, el analfabeto funcional, es el sujeto que si bien sabe leer y escribir, no puede emplear estos conocimientos para la vida urbana moderna.

Los investigadores estadounidenses exploraron tres áreas de lectura: a) alfabetización en prosa: lectura y comprensión de textos como artículos de prensa, b) alfabetización numérica: capacidad de efectuar operaciones numéricas simples a partir de información contenida en textos impresos como el menú de un restaurante, c) alfabetización documental: identificación y aprovechamiento de la información contenida en formularios, cuadros, gráficos e índices. Es decir, el que comprende estos aspectos, es un letrado completo, el letrado de hoy.

En el Perú, la organización OCDE que conduce programas para medir la calidad de educación, en el 2001, determinó que el 54 % de los alumnos peruanos eran analfabetos funcionales, pues no lograban comprender el sentido elemental de los textos que leían. En fin, si encontrar a uno de cada 10 peruanos analfabetos es preocupante, más preocupante es saber que más de la mitad de estudiantes peruanos son analfabetos funcionales.

6 de setiembre de 2007

Hoy no se vende el diario en Juliaca

Un personaje con cierta reputación en Lima y con mayor apasionamiento por la literatura que por el periodismo, ha insultado a Juliaca. Usando su espacio denominado “Patente de Corso” en el diario Correo, comparó a la Perla del Altiplano como aquella porción final que el hombre y los animales expulsan por necesidad biológica; entonces los pobladores del altiplano nos sentimos injuriados al igual que los juliaqueños, rechazamos aquellos improperios escritos por aquel hombre que de literatura sólo tiene el entusiasmo.

La columna publicada el 9 de agosto pasado en Lima, nos enrostra una vez más el manejo irresponsable que los medios de comunicación hacemos al abordar determinados temas; más allá de la autocrítica de nuestro medio, no llegamos a entender, si los que escriben con escasa creatividad y responsabilidad buscan un espacio en el Correo o el medio con ansias de acumular capitales antes que glorias, busca a los escribientes tan lejanos del Perú profundo. Algo más, antes ya lo hizo Andres Bedoya Ugarteche y reiterativamente en ese mismo medio de comunicación.

“Me cuesta sentarme ante la hoja en blanco y escribir”, confesó una vez el injuriante Pedro Salinas en una entrevista a la AgenciaPeru, esto explica la desazón de su columna, sabemos porque su plato nunca será nuestro desayuno. A propósito, luego de la elección de Machupicchu como una de las 7 maravillas del mundo moderno, el inicuo periodista propuso incluir el trasero de Jennifer López como la octava maravilla del mundo. Que duda cabe, el hombre escribe con tal desatino que es preferible voltear la hoja o dejar de leer.

Hoy, Juliaca se moviliza exigiendo el desagravio; días atrás en vano intentaron explicar lo inexplicable y ahora, aquella ciudad creciente en desarrollo económico e intelectual y también en problemas se pone de pie en protesta por tamaña injuria, y la asociación de expendedores de diarios y revistas acompañará a su pueblo. Ésta es la razón por la que no se venderán los periódicos en Juliaca.